#ElPerúQueQueremos

Educación desigual y tiempos difíciles (Fuente: RPP)

Una reforma educativa a paso lento

Nación doliente y esperanzada en un cambio al bicentenario

"La educación es el arma más poderosa que se puede usar para cambiar el mundo"

Nelson Mandela

Publicado: 2016-06-19


Daniela Mercado

Tenemos una mala educación, prueba de esto es que nos ubicamos en el último puesto a nivel de Latinoamérica en la prueba PISA 2012, en todas las competencias: matemática, comprensión lectora y ciencias. La evaluación internacional fue dirigida a estudiantes de 15 años de colegios nacionales y particulares.

Pero el problema no solo se centra ahí: el 6,2% de los peruanos son analfabetos, es decir 1 millón 300 personas. El 75% de ellos son adultos mayores de 65 años, y el resto son jóvenes con edades entre los 15 y 20 años. Pareciera una cantidad poca, pero otro 6.2% no tienen primaria completa y cerca de cuatro millones, la secundaria completa, afirmó el director general de Educación Básica Alternativa (EBA), Luis Vásquez.

Otra arista de la realidad educativa nacional es que el 76% de las personas analfabetas en el Perú son mujeres. El 30% de mujeres peruanas que viven en el área rural no pueden acceder a la escuela secundaria porque la familia le impone labores en casa o se sienten discriminadas en los centros educativos. El 22% de los varones no pueden acceder al servicio público, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática 2012.

Según la Red Nacional de Educación de la Niña “Florecer”, cuando una niña no culmina la primaria en una edad oportuna es mucho más difícil que continúe la escuela secundaria. Debido a esto las mujeres rurales de más de 24 años tienen menos grado de estudio que los varones y constituye una población pobre, vulnerable y excluida de posibilidades de desarrollo. En conclusión la educación no es un interés primordial de las familias rurales.

Las cinco regiones con mayor porcentaje de analfabetismo son: Huánuco con 16,6% de analfabetos, Huancavelica con 14,9%, Apurímac con 14,5%, Ayacucho 13,8% y Cajamarca 11,8%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

¡Cuidado, niños trabajando! 1de 4 niños trabaja, y hay más de un millón y medio de ellos en las calles, según estadísticas de la Fundación Telefónica. 

En la actualidad más de 1.5 millones de menores se dedican a trabajar, (INEI 2016).

 Este elevado nivel es considerado un logro por haberse reducido en 4 puntos porcentuales su cifra: De 26% al 22%, entre el 2012 y 2015.

Entonces, aparte de tener una educación antigua, lenta e imprecisa, también es discriminatoria y sin oportunidades.

¿Qué medidas se toman para mejorar la educación?

El Presupuesto del Sector Público para el 2016 ascendió en 0,35% respecto al año pasado, delo que tendría que ser un 0.50 puntos porcentuales, de acuerdo a lo establecido por el Gobierno. El monto lo derivaron en la reducción del déficit de infraestructura educativa y lograr mejoras salariales para los docentes.

Sin embargo, la cantidad destinada a este sector no es suficiente, porque a nivel mundial el promedio del gasto anual por alumno es de US$8.000, y en el Perú el gasto público es de apenas US$1.100. ¿Y la calidad educativa?

El Gobierno implementó como Política Pública la educación intercultural bilingüe, en el que 40 de las 49 lenguas de los andes y la amazonía, se están usando para enseñar en los colegios, fortaleciendo el logro de aprendizajes a partir de su interacción con su familia y comunidad. En muchos otros casos en Gobierno destinó entregar aparatos tecnológicos para poteciar el conocimiento con las nuevas TIC, pero en muchos colegios ni llegaba la electricidad.

¿Qué se debe cambiar?

Puedo llegar a la conclusión que, hasta ahora, la planificación educativa en el Perú no es efectiva porque tratan por igual a una nación multi y pluricultural. Hay muchas culturas en el país, con distinta visión de desarrollo comunitario y personal. 

El éxito en crear una educación más justa es basarnos en sus características, respetando y pensamiento cultural, sin obligarlos a adaptarse a un modelo educativo y económico.

Tal como lo expone José Armando Talavera, en su informe “Educación como libertad”, si queremos un desarrollo potencial y sostenible en el sector educación, tenemos que repensar el papel dado a la educación. Cambiar lo que no funciona, con el respeto y tolerancia tatuada en la reforma educativa necesaria para cada uno de nosotros.

Como base de la reforma educativa, está la perspectiva inclusiva, de culturas, nivel socioeconómico y género. Otra base fundamental es la mejor formación de los docentes y educadores, al exigir requisitos muchos más estrictos para egresar como maestro y convertir a esta profesión en una de las más exitosas, mejor remuneradas y aceptadas por la sociedad.

El gobierno debe cambiar su perspectiva a la de igualdad de género, para una educación y oportunidades más justas y equitativas desde niñas y niños.


Escrito por

Daniela MS

Sin miedo a la lucha por una equidad de género verdadero, encontrando el camino perfecto en el periodismo.


Publicado en